top of page

 Turismo Étnico

Adéntrate en el corazón ancestral de Dabeiba, donde la sabiduría del pueblo Emberá Katío te invita a descubrir una forma de vida en armonía con la tierra, la historia y el espíritu.

Embera - Dabeiba es Magica.jpg
WhatsApp Image 2023-10-31 at 8.20_edited.jpg
Dabeiba es magica 4-05-21.jpg

​

 Quiénes son los Emberá Katío

  • Llamados también Emberá Eyabida o “habitantes de montaña”, los Katío son una agrupación étnica del gran pueblo emberá presente en Antioquia, Chocó, Córdoba, Caldas y Putumayo, además de asentamientos en Panamá y Ecuador .

  • En toda Colombia hay alrededor de 38 000 Emberá Katío (censo DANE 2005), repartidos en unos 11 resguardos; cerca de 8 000 viven en la subregión del occidente antioqueño.

 

Cultura, lengua y cosmovisión

  • Su idioma emberá, llamado “emberá eya” o “Katío” en la región, es uno de los cuatro dialectos principales hablados por unos 100 000 emberá en Colombia y Panamá .

  • Su cosmovisión está animada por mitos fundacionales como el de Dabeiba/Dabaibe, la diosa ancestral que enseñó al pueblo la cerámica, textiles, agricultura (maíz y plátano) y técnicas artísticas como el teñido corporal con achiote, piña y huito .

Medios de vida y economía

  • Tradicionalmente basados en recolección, caza y pesca, hoy la mayoría vive de la agricultura de subsistencia, especialmente maíz y plátano, y mantienen el uso ritual del agua y los ríos.

  • Elaboran artesanías: alfarería, canastos de bejucos, flechas y bodoqueras, con roles bien definidos por género en el trabajo tradicional.

 

Paz, reconciliación y retos territoriales

  • En febrero de 2020, la comunidad realizó rituales de perdón con excombatientes de las FARC, en un acto simbólico por la reconciliación. Participaron líderes, víctimas y exguerrilleros como un ejemplo de construcción de paz .

  • Adicionalmente, en 2022 presentaron una demanda judicial para restablecer derechos territoriales sobre aproximadamente 4.812 ha de su resguardo Cañaverales Antadó, con 75 familias (377 personas). Se documentaron amenazas por grupos armados, desplazamientos y restricciones sobre movilidad, acaparamiento de víveres y minas antipersonal .

 

Qué puedes vivir como visitante

  • Visitas culturales: encuentro con artesanos, talleres de cerámica, cestería, y demostraciones del teñido tradicional y misticismo emberá.

  • Experiencia lingüística: aprende saludos o frases sencillas en embéra, enriqueciendo el intercambio humano.

  • Senderismo con guías indígenas: explora rutas que conectan poblados como Choromandó o Drua, cruzando selvas, ríos, puentes colgantes, y remotos paisajes naturales.

  • Rituales comunitarios y ceremonias: si hay eventos abiertos, puedes asistir a actividades de medicina ancestral, canto, danza o rituales como los de perdón.

  • Trabajo comunitario y voluntariado: algunas comunidades ofrecen oportunidades de intercambio cultural en temas de educación, salud, producción artesanal o sostenibilidad, facilitadas por organizaciones como la Congregación Laurita.

 

Recomendaciones prácticas para visitantes

​

Respeto cultural Pide permiso antes de fotografiar y participa siguiendo indicaciones de los guías.

Aporte responsable Compra directamente artesanías o realiza donaciones a proyectos comunitarios.

Condiciones de viaje Las rutas son rústicas: lleva buen calzado, repelente, impermeable y agua.

Clima y altitud Zonas de montaña y selva con alta humedad y lluvias frecuentes.

 

bottom of page